Para información contáctenos al (506) 2280-7821

CIPACDH

MISIÓN

CIPAC es una organización no gubernamental, sin fines de lucro con perspectiva de género, humanista – profesional e innovadora- cuyo fin es eliminar las inequidades sociales causadas por la orientación sexual o el género, a nivel nacional y regional, por medio de la incidencia en políticas públicas, la capacitación, la educación popular, el fortalecimiento organizacional e investigación social.

VISIÓN

CIPAC es una organización gestora de cambios estructurales y sociales, hacia el pleno reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos, de las poblaciones vulnerabilizadas por su orientación sexual o género.

VALORES

Respeto, Igualdad, Sororidad, Ética, Innovación, Proactividad, Perseverancia, Responsabilidad, Transparencia, Solidaridad, Negociación, Humanismo, Emprendimiento, Cuido del ambiente

Principios organizacionales

  • Reconocemos la consideración y valoración de las otras personas, considerándolas como iguales y sin sumisión implícita en el concepto.  Nuestros procesos y acciones deben buscar fomentar el reconocimiento del “otro/a” como igual en derechos, deberes, saberes y otros.  No solicitamos tolerancia, término que lleva implícita superioridad y permiso.
  • Reconocemos que todas las personas somos iguales ante la ley y por lo tanto, rechazamos prácticas de discriminación que resulten contrarias a la dignidad humana, independientemente a la orientación sexual, género o cualquier otra condición o situación.
  • Reconocemos la necesidad de construir un vínculo solidario entre las mujeres producto de la exclusión patriarcal y la competencia impuesta en dicho sistema.
  • Valoramos el compromiso profesional de nuestros y nuestras colaboradoras, garantizando el respeto de códigos y compromisos, así como estándares de comportamiento y respeto en nuestro actuar profesional y personal.
  • Reconocemos la importancia del pensamiento “fuera de la caja” o tradicional, permitiéndonos cuestionar  las metodologías y afirmaciones tradicionales, así como el realizar análisis de las circunstancias  desde una perspectiva diferente y  nueva.
  • Reconocemos la importancia de tomar la iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras en el entorno, asumiendo la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan.
  • Reconocemos la importancia de mantenerse constante aun cuando las circunstancias sean adversas.
  • Reconocemos el cumplimiento del deber y el saber dar cuenta de los procedimientos y acciones que realizamos.
  • Reconocemos que cualquier decisión que sea adoptada debe estar debidamente motivada y cualquier persona debe tener la posibilidad de verificar y cuestionar esa motivación. Debe garantizarse la claridad absoluta sobre los fundamentos de una actuación.
  • Reconocemos que toda persona que vive en una sociedad humana, tiene la obligación de buscar el bien común y de ser atento y servicial con las necesidades de los demás.
  • Reconocemos el principio en el que dos partes, con intereses comunes, por un lado, y en conflicto, por otro, se reúnen para proponer y discutir alternativas con el fin de llegar a un acuerdo, desde el respeto mutuo y la protección de los derechos humanos.
  • Reconocemos que todo ser humano debe vivir, actuar y fomentar valores humanos como son la libertad, la conciencia, el sentido social o incluso la responsabilidad. Así mismo, reconocemos la integralidad del ser humano desde la racionalidad y sin dogmas religiosos.
  • Reconocemos la capacidad de la organización para generar las condiciones propicias que posibiliten el óptimo desarrollo de sus acciones.
  • Reconocemos la necesidad de desarrollar y poner en práctica competencias que nos lleve a actuar al unísono en la construcción de ambientes sanos, tanto pensados en el presente como en el futuro, generando así la base fundamental para un desarrollo sostenible y sustentable.

CIPACDH

null

Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos

Situación de población adulta mayor LGBT en Costa Rica

Resumen ejecutivo

El presente informe muestra los resultados de un estudio realizado con el objetivo de identificar las necesidades de atención y cuido de personas adultas mayores gais, lesbianas, bisexuales, trans e intersex (LGBTI), así como analizar la oferta respetuosa o, en su defecto, las principales barreras para servicios de cuido y atención a personas mayores LGBT.Situación de población adulta mayor LGBT en Costa Rica

CIPACDH

null

Personas Adultas Mayores y Diversidad de Orientaciones Sexuales e Identidades de Género

Avances del Proyecto

El envejecimiento y la disminución de la tasa de natalidad.

Cipacdh

CIPACDH

null

Guía de abordaje sensible de las sexualidades de las personas AM LGBT

Curso

Sexualidades AM LGBT

Cipacdh

Alianzas

null

CONAPAM

Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor

Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor

Órgano rector en materia de envejecimiento y vejez en Costa Rica, que busca garantizar el mejoramiento en la calidad de vida de las personas adultas mayores mediante la formulación y ejecución de las políticas públicas integrales que generen la creación de condiciones y oportunidades...

null

Defensoría

Defensoría de los/as Habitantes

Defensoría de los/as Habitantes

La Defensoría de los Habitantes de la República es un órgano contralor que forma parte del Poder Legislativo. El fin de esta institución es el de velar porque la actividad del sector público se ajuste al ordenamiento jurídico y la moral...

null

AGECO

Asociación Gerontológica Costarricense

Asociación Gerontológica Costarricenser

Es una organización dedicada a promover la calidad de vida de las Personas Adultas Mayores mediante programas educativos, recreativos, de participación social, y de respeto y vigilancia..

null

FECRUNAPA

Federación Cruzada Nacional de Protección al Anciano

Federación Cruzada Nacional de Protección al Anciano

Federación Cruzada Nacional de Protección al Anciano

null

IMAS

Instituto Mixto de Ayuda Social

Instituto Mixto de Ayuda Social

El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), es una Institución autónoma con personería jurídica, creada según la ley 4760 del 30 de abril de 1971, vigente a partir del 8 de mayo de ese mismo año.

Ayudenos a mejorar el sitio 
Brindandonos la siguiente información, si no desea, igual puede acceder a la información.